lunes, 20 de abril de 2015


La última práctica comenzó con la lectura por parte de David de un poema de Mario Benedetti  “No te rindas” y fue todo un acierto. Es verdad que a medida que avanzamos en nuestro proyecto, todo se complica, cada vez tenemos más información y comienza a ser difícil seleccionar que puede  ser lo más importante, hay muchas versiones de los mismos temas, muchos autores  y es difícil ver cuáles de esas versiones se acerca más a lo que nosotros queremos que conozcáis.

Con las tareas repartidas, no sabíamos bien como llegar a la última parte, la de divulgación y al final y con la ayuda de David que nos ha  orientado y nos ha dado muchos ánimos, hemos decidido hacer un manual de escritoras en la Edad Moderna para que pueda ser consultado por otros estudiantes y hacer una publicación a través de la Biblioteca de UCM.

Terminamos la clase de prácticas entusiasmadas por el proyecto, pero cuando lo meditamos nos dimos cuenta nos habíamos lanzado a una tarea difícil, nos dio mucho temor  ya que era una gran  responsabilidad, íbamos a hacer un manual al que accederían muchos estudiantes.  
Seguimos recogiendo información y nuestro trabajo va cobrando más forma. Esperamos poderlo conseguir y teniendo como referencia las palabras del poema ¡No nos rendiremos!


Desde el 20 al 24 de abril  se celebran  la V Semana Complutense de las Letras  y el 21 y 22 de abril en la Facultad de Filología Española estarán dedicadas a La Mujer Escritora en la Edad Media y los Siglos de Oro.
 
 

jueves, 9 de abril de 2015


Quién fue Aphra Behn?
     

La vida de Aphra no está muy clara. Sabemos que vivió durante (1640-1689). No se sabe nada de su educación, pero sí que vivió en Surinam 1663-4, volvió a Londres, y se casó con Mr. Behn, un mercante holandés en 1664. A la muerte de su esposo, su vida cambió y le llevó a pasar dificultades. Teniendo que buscarse la vida.  Ahora viuda tenía más libertad a la hora de decidir por sí misma lo que quería hacer Fue espía para el gobierno inglés. No ganando lo suficiente, tuvo que afrontar pagos  de multas y deudas que no pudo pagar, por lo que la llevaron a prisión por un corto tiempo. Una vez recuperada la libertad, Aphra Behn encontró en la literatura una manera de seguir adelante y poder mantener su independencia. Comenzó a escribir para su manutención, y se convirtió en la primera mujer profesional inglesa. Después de John Dryden  podemos considerarla como la dramaturga más prolífica de la Restauración,  pero es  por su trabajo pionero en prosa narrativa por lo que  alcanzó su lugar en la historia literaria.
 El interés por la obra de Aphra Behn no fue reconocido como le hubiera correspondido, la sociedad de esa época no aceptaba a mujeres con la conducta tan desenfrenada como la de Aphra, muchos de los hombres intelectuales criticaron su forma de vida. No aceptaban que una mujer hablase libremente sobre  sexualidad. Sin embargo, su libertad de expresión sirvió para que otras mujeres escritoras dieran el paso a expresar sus sentimientos libremente.
 Behn influyó en el desarrollo de la novela inglesa, desarrollando la voz femenina en la narrativa y el trato anticolonial y temas abolicionistas. La novela “Oronoko” es notable por su descripción de los horrores de la esclavitud. Se la ha reconocido como uno de los tracts de la primera literatura abolicionista de la literatura. Escribió una serie de obras de teatro, como “The Forc’d Marriage” “Matrimonio forzoso”, inspirándose en Shakespeare. También se la considera innovadora de la forma de la novela. Utiliza la forma epistolar en  Lettres portugaises como un modelo y lo combina con elementos de drama, con Love Letters Between a Nobleman and His Sister, Cartas de Amor entre un Noble y su Hermana, creó la primer novela epistolar.
En sus poemas pastorales, crea para ella un espacio en el que puede explorar la naturaleza y las virtudes del amor libre, crea un mundo pastoral del amor libre, donde se puede desarrollar un juego sexual en un lugar de la corte, y de la sociedad, sin trabas por las costumbres de cortesía. Es un lugar de inhibición. La pastoral era una tradición dominada por los hombres, por lo que le resultó difícil de escribir sobre sus sentimientos. Por lo que utiliza  la pastoral contra sí misma, sus tropos se hacen convencionales.  Los vales de género se invierten. Feroz poeta en sus poemas.
 La escritura de Aphra es único para su época, debido al uso que da de la voz del narrador, y el uso de engaños visuales en sus obras de teatro. Utilizó señales visuales que nunca antes habían sido utilizadas. Llama la atención la forma en que utiliza los efectos para afectar las percepciones de la audiencia y cambiar su concepción y comprensión de sus parcelas. En sus escritos ilustra una naturaleza erótica, sobre sus exploraciones del deseo y la decepción. Revela las fuentes históricas y los casos judiciales detrás de sus ficciones. La vida secreta de Aphra ilumina el trasfondo político y social de la época, la intriga cortesana, el teatro y sus protagonistas, la vida de Londres antes y después de la Restauración, el complot papista y la rebelión de Monmouth.
 Surgieron mujeres feministas y  escritoras.
Virginia Woolf.
Virginia Woolf  reconoció a Aphra su labor literaria, en su ensayo “A room of one’s own”, “Una habitación propia”,publicado 1929. Este ensayo se ha visto como un texto feminista, busca el debate en un espacio literal y figurativo de escritoras dentro de una tradición literaria dominada por el patriarca.



Citas de Virginia Woolf que os harán pensar:
"Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si desea escribir ficción". Busca tu mundo, tu espacio y tu independencia como mujer. Virginia WoolfUna habitación propia.

"Cerrad vuestras bibliotecas si queréis; Pero no hay ninguna puerta, ni cerrojo, ni perno que puedas imponer a la libertad de mi mente".
"Las mujeres han servido todos estos siglos de espejos que poseían el poder mágico y delicioso de reflejar la figura de un hombre el doble de su tamaño natural". Una habitación propia.  
Benh puso a disposición de las mujeres el más rotundo golpe contra aquellos perjuicios de que la mujer no producía buenas novelas. Todas las mujeres juntas deberían echar flores sobre la tumba de Aphra Benh quien, sin tener una habitación propia, demostró que el gran talento creativo de las mujeres, irrevocablemente, tiene que ser remunerado.
Behn escribió sus novelas en un tono coloquial plagado de referencias personales. La presencia del narrador como el intérprete de la historia hace parte de la narración misma. En los trabajos de Behn, esta presencia va más allá de una estrategia narrativa autoral, sin embargo; el narrador participa con frecuencia en la historia también. Estrategia narrativa de Behn es el precursor de la voz narrativa omnisciente como el utilizado por Henry Fielding, Jane Austen y George Eliot.
El interés en Behn como escritora ha sido reconocido principalmente por mujeres feministas, por desgracia, parece ser sobre todo un interés feminista. Los intereses de las mujeres en una sociedad patriarcal rara vez se tomaron en cuenta. Benh puso a disposición de las mujeres el más rotundo golpe contra aquellos perjuicios de que la mujer no producía buenas novelas. Todas las mujeres juntas deberían echar flores sobre la tumba de Aphra Benh quien, sin tener una habitación propia, demostró que el gran talento creativo de las mujeres, irrevocablemente, tiene que ser remunerado. En los últimos años, el trabajo de Aphra ha sido redescubierto y reevaluado por todo tipo y género de intelectuales



domingo, 5 de abril de 2015


Continuando con la literatura de conventos, queremos que conozcáis a Sor Juana Inés de la Cruz,  religiosa mexicana que  tuvo gran repercusión durante la Edad Moderna, donde alcanzó gran fama no sólo por sus escritos y poemas, sino también por su forma de reivindicar la libertad  intelectual de la mujer, aunque al final de su última etapa y bajo las presiones de las altas jerarquías eclesiásticas se vio obligada  a abandonar la escritura, tuvo que desprenderse de la  gran biblioteca que tenía y de los instrumentos musicales  y astronómicos.

Su obra fue apreciada durante los siglos XVII y XVIII siendo considerada “la Décima Musa”,  su fama fue decayendo y en el S. XIX fueron muchos los críticos que hicieron comentarios despectivos de su obra. A partir del S.XX los autores le dieron una gran fama convirtiéndola en el antecedente de la mujer escritora contemporánea.

De padre español nacido  Guipúzcoa Pedro Manuel de Asbaje y Vargas, perteneciente a la baja nobleza  y su madre también española, Isabel Ramírez de Santillana de familia de hidalgos y que emigraron a las colonias para buscar nuevas oportunidades

Juana Inés nació el 12 de Noviembre de 1648, en San Miguel Nepantla en lo que hoy es Nuevo México. Ya desde niña mostró más interés  por las letras que por jugar, aprendiendo a leer a muy temprana edad, supo de la existencia  de la universidad en México y pidió que la cortaran el pelo como un chico para poder acudir a estudiar ciencias, se empieza a perfilar el carácter de Juana Inés, en una sociedad en la que el estudio no les estaba permitido a la mujer, pero no solo sería el interés por el estudio el hecho de que quisiera ser varón para poder estudiar sino que su infancia, al morir su padre, su abuelo y su madre tuviera un hijo varón,  ella es desplaza del ambiente familiar a casa de unos familiares en México  influye en querer ser ella varón para poder tener unos derechos que no le habían sido dados.

El primer poema lo escribió con ocho años de edad y fue publicado por el investigador Augusto Vallejo de Villa en el Periódico la Jornada México 8 de agosto de 2001.

En México, en 1664 entabla amistad con los representantes de la Corona Española, Antonio Sebastián de Toledo y su mujer Dña. Leonor Carreto, grandes conocedores de las letras, entre ambas  mujeres surgió  una gran amistad, y que Octavio Paz en su libro “Sor Juana Inés de la Cruz ó las Trampas de la Fé” habla de esta amistad como de platónica. Juana Inés convivió con los Virreyes hasta los veinte años. Mujer inteligente, tuvo que decidir entre el matrimonio ó el convento, no poseía devoción eclesiástica y venía de una familia pobre que no tenía dote para un matrimonio, por lo cual la decisión que tomó fue la del convento, no por desengaños amorosos ni por devoción sino  que la  verdadera finalidad de tal elección  fue la libertad de pensamiento, en una época en la que el conocimiento era destinado a los hombres.

Después de profesar con las Jerónimas, Juana Inés seguirá manteniendo sus amistades con los Virreyes y sobre todo con Dña. María Luisa de Lara y Gonzaga que será inspiración de muchos de los poemas de Sor Juana Inés, recibiendo muchas críticas y conjeturas ya que esta amistad se convirtió en el eje de la vida de Juana Inés.

Sor Juana Inés dejó escrito alrededor de 211 obras escritas profanas y 267 obras religiosas, lo que quiere decir que se mantuvo al día en las relaciones  de amistad fuera del convento.

Juana Inés decide romper con su confesor por la persecución a la que se ve sometida y a la censura de sus libros, su confesor Antonio Núñez de Miranda, pertenecía a la inquisición y era el que revisaba todos los libros, los confesores controlaban a las religiosas en materia espiritual, Juana Inés no solo se revela contra el confesor que no la deja escribir y la dice que descuida sus obligaciones espirituales, sino que es una revelación contra el mismo hombre, que es el que controla el poder eclesiástico. Juana Inés es considera un peligro por la influencia que tiene con el poder político y el poder eclesiástico lo ve como una amenaza.

El obispo Manuel Fernández de Santa Cruz, publica una crítica que hace Sor Juana Inés a las tesis del Jesuita Antonio Vieira y que titulará “Carta Atenagórica”,  bajo el seudónimo de Sor Filotea .El obispo le aconseja que se deje de escribir opiniones mundanas y se dedique a las obligaciones de la liturgia, en respuesta, Juana Inés contestará con “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz” donde hará una defensa de la educación de la mujer y su labor intelectual.

Los últimos años de su vida, marcada por los acontecimientos sociales, el hambre, las enfermedades y coincidiendo con la publicación de la Carta del Obispo de Puebla, en la que no la prohíbe que deje de escribir poesía, sino que debe dedicarse a la obediencia a Dios y a escribir temas religiosos, decide vender su biblioteca y deshacerse de los instrumentos astronómicos y musicales para ayudar a los pobres. Sor Juana Inés de la Cruz falleció como consecuencia de la peste el 17 de abril de 1695.

Mujer, Escritora y Monja del Barroco, de gran inteligencia que  defendió sus ideas y pensamientos en un mundo de hombres.
Os dejamos el enlace de una película sobre los últimos años de la vida de  Sor Juana Inés, por si os apetece verla. El título de la película es "Yo  la Peor de Todas"

miércoles, 25 de marzo de 2015



Los conventos fueron grandes forjadores de escritura y la temática religiosa es la base fundamental de las autoras, la poesía era el tema preferido, la prosa , los escritos autobiográficos éstos últimos lo hacían por orden de sus confesores que mandaban contar sus experiencias espirituales.

La escritura dentro del claustro era mejor vista porque tenía un carácter piadoso, dentro de los conventos, la escritura se limitaba a cartas y eran supervisadas por la abadesa, la narración de su propia vida era revisada por su confesor. La vida espiritual dentro del entorno conventual era una tarea femenina si alguna monja se interesaba por temas científicos u otros temas eran censurados.

La escritura de cartas era una de las fuentes fundamentales para el conocimiento de la vida política, social y cultural, y era importante para muchas mujeres, sobre todo monjas que tenían altos cargos, ya que  así podían mantener contacto familiar, social, afectivo y religioso. La lengua  cultural era el castellano y el latín, pero la mayoría de los escritos eran en lengua castellana, ya que el latín era reservado para aquellos que tenían un nivel cultural más alto.

En la Edad Moderna en España  e Hispanoamérica hubo una gran cantidad de textos autobiográficos, memorias, vidas espirituales, diarios, epístolas. El género de Epístolas surge  desde principios del XVI hasta finales SVII, en un primer momento  en torno a Santa Teresa de Jesús, el S. XVII fue un periodo de difusión  y adaptación del modelo teresiano y un periodo de decadencia  hasta que desaparece.


Coincidiendo con el V centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, vamos a intentar descubrir y conocer a Teresa como mujer y como escritora. Una mujer que aunque vivió dentro de un convento se relacionó con la sociedad de su tiempo ý no permaneció ajena a los grandes debates de su tiempo.

Teresa de Cepeda y Ahumada, nació el miércoles 28 de marzo de 1515, su padre anotó el día del nacimiento pero no el lugar, se sabe que pudo nacer a 20 km al norte de Ávila, su familia de hidalgos acomodados, era cristiana, lo que se sabe con seguridad es que fue bautizada en la Iglesia de San Juan en Ávila. Sus padres según escribe ella en su “Vida”  eran virtuosos y temerosos de Dios, de su padre dice que amaba las buenas lecturas y se esforzaba por trasmitir esa afición a sus hijos.

Teresa tuvo once hermanos (dos hermanas y nueve hermanos), los hermanos todos fueron soldados excepto su hermano Juan de Ahumada que no se sabe casi nada, se cree que pudiera ingresar en un convento. Las hermanas contrajeron matrimonio.

La infancia y adolescencia de Teresa transcurre con sus hermanos, primos y sus amigos, además de las diversiones propias de la edad, fiestas familiares y locales y era una gran aficionada al juego de ajedrez, que tiempo más tarde en su escrito “El camino de Perfección “   hará una comparación  de los movimientos de ajedrez con la vida espiritual en el reino de los cielos.

Teresa tenía quince años y  no pensaba en ingresar en un convento, al contrario era totalmente hostil, pero también sentía rechazo a la idea de casarse , en la sociedad de la época , la mujer no podía manifestar su personalidad , tenía una posición inferior y estaba subordinada al hombre y solamente podía elegir entre dos soluciones: el matrimonio ó el convento.  Muchas mujeres elegían el convento porque el matrimonio suponía renunciar a una vida personal, el matrimonio significaba vivir encerrada en el domicilio conyugal sin poder salir sin el consentimiento del marido.

El padre de Teresa, Alonso de Cepeda, preocupado por su hija y temeroso de no poder velar por ella, ya que todos sus hijos varones se estaban marchando a América y sus  hermanas ya estaban casadas, decide ingresar a Teresa en las Agustinas de Nuestra Sra. de Gracia, y será allí donde bajo la dirección de la monja María Briceño se inicia en la vida espiritual y de oración.

Teresa cae enferma y para recuperarse pasa una temporada en casa de sus tíos y de su hermana para regresar con su padre a Ávila, durante su convalecencia reflexiona sobre el rumbo que debe seguir su vida y  el 2 de Noviembre de 1535 decide ingresar en el Convento del Carmelo de la Encarnación, tenía veinte años de edad.

La obra de Santa Teresa es una protesta contra la situación que tiene impuesta la mujer frente a la sociedad del Siglo XVI, se pensaba que las mujeres no podían estudiar y lo único que tenían que hacer era llevar su casa. Teresa fue una mujer excepcional culta y que hizo que no lo pareciera con el fin de no tener que enfrentarse a los prejuicios de la época.

Luis de León, admirador y editor de Santa Teresa, en uno de sus libros “La Perfecta Casada”  habla sobre el papel de la mujer “Así como la mujer buena y honesta la Naturaleza no la hizo para el estudio de la ciencias ni para negocios de dificultades y por consiguiente les tasó las palabras y las razones”

Teresa reacciona contra este antifeminismo, las más altas autoridades de la Iglesia  pretenden que las mujeres no solo no tengan ideas, ni que las expresen, mucho menos que las pongan por escrito.

Teresa escribió mucho pero ninguno de sus libros aparecieron en su vida, hicieron copias para las Carmelitas, la obra consta de dos partes, una los escritos que la pidieron que  escribiera y son textos místicos  y lo que ella escribió de manera espontánea como fue la correspondencia.
 
 
Resultado de imagen de santa teresa de jesus

Tenía facilidad para escribir,  y esta facilidad la adquiere  a través de la lectura de Laredo y Osuna a los que leyó durante toda su vida.
 
Obras Escritas:

.- Autobiografía: Realiza por petición de su confesor.

.- El Camino de Perfección: especie de manual de espiritualidad, la primera redacción se terminó en 1564.
.- Las Moradas del alma,  1577.

.- Relaciones y Mercedes. Exclamaciones: Las primeras son notas autobiográficas y las segundas  son oraciones jaculatorias en prosa destinadas a Jesús.

.- Las Fundaciones: Se publicó por primera vez en Bruselas, en 1610 con el título “Libro de las Fundaciones de las hermanas descalzas carmelitas, que escribió la Madre fundadora Teresa de Jesús”

.- Conceptos del amor de Dios: Son comentarios a unos versículos del “Cantar de los Cantares”, el título original “Meditaciones sobre Cantares”

.- Correspondencia: Se conservan cuatrocientas setenta cartas o fragmentos , la primera hace referencia a una entrega de trigo fechada en 1561 y destinada a su hermano Lorenzo y la última fechada en 1582, debió de escribir al menos dos cartas al mes, por lo que hay muchas cartas desaparecidas entre las que estarían las dedicadas a Juan de la Cruz

.- Poesías: poesías líricas, Villancicos, obras en honor de Santos,  de carácter familiar

Sus escritos han sido considerados como verdaderas obras maestras de la prosa castellana, en el Siglo XIX cuando se pone en marcha la Biblioteca de Autores Españoles se incluyen las obras de Santa Teresa junto  con las novelas de Cervantes, los escritos de Feijoo, Jovellanos, Moratín, etc.
 
Para más información sobre Santa Teresa de Jesús, existe muchas páginas web, hemos sacado datos en  la página Oficial del V centenario http://www.500stj.es/ , en  la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes., http://Santateresadejesus.com.
 
Recomendable la lectura de "Teresa de Ávila y la España de su tiempo" de Joseph Pérez. Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2014. ´Hace un recorrido de la vida de la Santa no sólo desde el ámbito religioso sino  a través de la sociedad de la época en la que vivió.

domingo, 22 de marzo de 2015

La época moderna  comienza desde que la sociedad renació hasta la revolución francesa. Siglos XV-XVIII. Durante este periodo España floreció en artes, pero no en su economía.
Es en la época moderna, a partir de la invención de la imprenta, cuando se produce la relación de las mujeres con la lectura y la escritura, su papel como consumidoras y productoras de cultura escrita. Mujeres escritoras irán ampliando la difusión de sus obras escritas. Desde entonces, lectoras y escritoras, sin dejar de ser figuras minoritarias, alcanzan una relevancia y una proyección social hasta ese momento desconocida.
No será hasta  el siglo XVIII, cuando realmente con los avances de la educación, la alfabetización y la difusión del impreso, se experimente una notable producción literaria femenina.
Los conventos fueron un lugar de reclusión, pero a la vez se convirtió para muchas mujeres en un lugar de liberación, ya que allí se consideraban iguales ante la gracia de Dios. Podían encontrarse mujeres místicas guiadas por su fe en Dios. Mujeres de la aristocracia sin vocación, obligadas a estar allí por su familia (en aquella época era un honor para la familia que algún hijo se dedicara a la labor religiosa,  normalmente se les nombraba cardenales u obispos y si eran mujeres abadesas, el caso era poseer poder político y religioso. Por lo que podíamos encontrar verdaderas intelectuales, capaces de dedicar su tiempo a la docencia y a la escritura. Eran mujeres educadas en lengua griega y latina, poseedoras de la cultura de la época. Sus escritos expresan su sentir interior. Tenemos un ejemplo, ya en el siglo XIII de una escritora mística italiana Sor Angela de Foligno. Christine de Pizán (1364-1430), con sus propuestas político-pedagógicas, defendiendo el derecho de la mujer. Fue la primera mujer italiana capaz de vivir de sus escritos.
En España, la educación de las pobres y de la clase media, como las chicas de la aristocracia, aunque hubiesen sido educadas en sus casas o en conventos, el objetivo para todas ellas era el prepararlas para llevar sus futuras casas. Existieron unas instituciones educacionales para chicas fundadas en Toledo, Salamanca, Granada y Madrid, entre otros centros urbanos que fueron supervisados por la iglesia.
La reina Isabel I a sus hijas les dio una formación muy completa. Lo que luego llegó a ser tradicional para las mujeres aristocráticas españolas. Isabel I realizó una importante labor de mecenazgo en las Artes. La reina eligió como tutor a Beatriz Galindo (1465-1534), conocida como “la latina”, para el conocimiento del latín y de la lengua.
Observamos la minusvaloración social e intelectual hacia la mujer, se aprecia en los tratados  de educación de la época. En las leyes de Toro de 1505 (leyes 54 y 55) y las limitaciones jurídicas y económicas administrativas que se imponían a la mujer casada. Las leyes que limitaban la capacidad de actuar de las mujeres casadas, pero en el mismo ordenamiento de Toro, en la ley 56, se regula la licencia marital, que era el mecanismo por el cual la mujer podía ejercer con plena potestad las prohibiciones señaladas. Si el marido otorgaba a su mujer poderes especiales para actuar en su nombre. A pesar de las dificultades. La mujer aristocrática tuvo mayor capacidad de actuación y de decisión. Apenas hemos visto a mujeres como promotoras artísticas, pero hubo algunas que destacaron como: Isabella d’Este (de la corte de Ferrara), Margarita de Austria, Policena Spínola (1600-1638), marquesa de Leganés. Asumió la gestión y administración de los palacios y de las obras de arte suntuario. Actualizó la cultura y sus manifestaciones artísticas, para engrandecer su linaje.
En el ámbito religioso místico tenemos escritoras como Santa Teresa de Ávila (1515-1582). Sus obras más destacadas son: El “Libro de la Vida”, el más espontáneo y fresco. “Camino de Perfección” que es una guía espiritual. “Castillo Interior o las Moradas” y sus poesías. Luisa Sigea (1522-1560), cuyo padre fue humanista y educador. Tenía conocimiento de latín, hebreo, caldeo y árabe. Escribió épica elegiaca “Sintra”, y un diálogo ciceroniano “duarum virginum de vita áulica et privata (diálogo entre  dos doncellas en la corte y sobre su vida privada. Quedaba reflejada la  limitación profesional de las mujeres, elegían matrimonio o convento. Sor María de San José (1548-1603), en la vida civil María de Salazar, defensora del derecho de las mujeres a aprender, fue priora carmelita, destacan las redondillas que escribió en honor de su maestra, y el Libro de Recreaciones (antimisógino). Luisa de la Asunción (1565-1636), quien escribió el “Romance de la Soledad del Alma”. María Jesús de Ágreda (1602-1665), religiosa concepcionista, autora de la Mística ciudad de Dios. Las monjas por lo general tenían preferencia por la poesía, se solía fomentar esta actividad en los conventos.
Luisa de Padilla, la condesa de Aranda (1590-1646), escribió varios tratados sobre la educación de los niños. Ana Francesca de Bolea (1602-1686), hija de un humanista, entró en un convento cisterciense, a la edad de tres años. Llegó a ser madre abadesa. Aprendió latín. Escribió poesía y novelas.





martes, 10 de marzo de 2015

INICIO


Viernes 6 de Marzo de 2015
Después de las presentaciones, ya que ninguna de nosotras nos conocíamos, hemos formado nuestro grupo de trabajo  y lo componemos Wan He, Yolanda Sánchez y Lourdes Congosto, vamos a intentar sacar adelante este proyecto para la asignatura de Historia Moderna.
 
Coincidimos con compañeros de otros grupos en que hay carencias en la universidad, es cierto que se pasa frío en las aulas, y que debería haber más prácticas con salidas a exposiciones y museos para poder complementar lo que se da en las clases teóricas.

Decidimos, después de valorar otros temas que nos interesaban y que vemos que no se trataban mucho en las asignaturas de la carrera, que sería buena idea dar a conocer el perfil de las escritoras en este período de la Edad Moderna.
 
Escritoras en la sombra,  que lograron hacerse un hueco en la literatura que fueron capaces de coger una pluma y ponerse a escribir en una sociedad patriarcal, donde  la Iglesia y el Concilio de Trento, influían en todos los aspectos de la sociedad incluida la educación de la mujer.
 
Esta educación se empieza a poner en cuestión en los siglos XVI y XVII, con la aparición de la imprenta hay  un resurgir del interés por la escritura y la lectura en las mujeres, aún cuando se consideraba que por su condición intelectual no les estaba permitido el acceso a la educación.   Cultivaron el género dramático y lírico además del sacramental que era el que les estaba permitido.


Se decía que la escritura de una mujer era considera peligro y se ponían en ridículo a aquellas que leían ó escribían.

La literatura española de Santa Teresa de Jesús, Sor Juana Inés de la Cruz cultivaron el género dramático y la poesía, Cristina de Pisan en el S. XIV  fue la primera mujer que vivió de la literatura, y la inglesa  Apha Behn, en el S. XVII también consiguió vivir de ella, hay más ejemplos que iremos viendo en próximas sesiones e intentaremos  saber en quién se inspiraban y que las motivaba a hacerlo.
 
Gracias a todas ellas, hoy podemos sentarnos en estas aulas y somos libres de elegir lo que queremos hacer y lo que queremos estudiar. Estamos en deuda con ellas y creemos que una buena manera de compensarlas es haciendo este blog.

"Si alguna mujer aprende tanto como para escribir sus pensamientos, que lo haga y que no desprecie el honor sino más bien que lo exhiba, en vez de exhibir ropas finas, collares o anillos..." Cristina de Pisan.
Para estos primeros pasos, hemos empezando buscando bibliografía en distintas páginas web, por ser una herramienta a la que la mayoría de los estudiantes nos dirigimos en un primer momento, como es el caso de  www.cervantesvirtual.com  y www.bieses.net ó   portal de Archivos Españoles creado por el Ministerio de Cultura, hemos indagado  en las  biografías de algunas de estas escritoras y  seguimos buscando información para poder compartirlo  con vosotros en próximas sesiones.